Proyecto FUESE: una oportunidad para compartir conocimientos de extensión interuniversitaria centroamericana

03 de abril de 2025 | Por: Secretaría de Proyección Social UES | 17 vistas



El proyecto Fortalecimiento de la Extensión en el Ecosistema Social de las Universidades de Centroamérica (conocido como FUESE) en el que Costa Rica participa por medio de la Universidad Nacional (UNA) y la Universidad Estatal a Distancia (UNED), se ha convertido en una gran oportunidad para intercambiar experiencias centroamericanas de extensión con los más diversos enfoques y modelos de extensión de universidades públicas y privadas. La región centroamericana realiza una serie de programas, proyectos, políticas y en general acciones por medio de la extensión universitaria que han generado impactos positivos en las poblaciones involucradas y ello ha permitido fortalecer la relación universidad-sociedad en tiempos difíciles como los actuales. Los recortes fiscales han estado a la orden del día, ello por supuesto incide en el accionar de esa relación sociedad-universidad, no obstante, se han construido formas creativas para continuar implementando acciones de extensión en multitemáticas tales como: agropecuarias, turísticas, indígenas, mujeres, grupos de jóvenes, organizaciones comunitarias, desarrollo sostenible, participación ciudadana, planificación participativa y un largo etcétera. Sin duda que las temáticas son amplias y el trabajo no cesa porque las demandas de los involucrados en las comunidades así lo solicitan, pero no como una acción asistencialista, sino como una acción transformadora en la que todos los involucrados deben responsabilizarse y cumplir compromisos que lleven a acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas en sus diversas comunidades. Por otro lado, es importante acotar que esos procesos de extensión tienen como principal usuario a comunidades de los espacios rurales de Centroamérica, por lo que hay una gama importante de territorios que han sido impactados con proyectos y lo que hemos llamado buenas prácticas extensionistas. Esta Centroamérica diversa pasa por grandes transformaciones sociales, económicas, ambientales, políticas y culturales en las que la educación superior debe acompañar y contribuir a la solución de los múltiples problemas, sobre todo de los más pobres y vulnerables. Estar más cerca nos ha ayudado a compartir conocimientos de las experiencias de nuestra región, lo que redunda en beneficios para todos los involucrados. No cabe duda de que los y las extensionistas centroamericanos vemos el proyecto FUESE como una gran oportunidad para seguir creciendo, pero también para continuar tejiendo redes de cooperación que genere más beneficios en los más diversos territorios de nuestros países.