Saneamiento Ambiental de la Universidad de El salvador
El Saneamiento Ambiental en la UES es un compromiso que debe garantizar la existencia de los ambientes saludables y sustentables, donde el personal docente, administrativo y estudiantil, realicen sus actividades. Por ello, se deberá efectuar un trabajo de saneamiento ambiental integrado con las autoridades universitarias, dependencias administrativas y juntas directivas de cada facultad por medio de la creación de Comités de Gestión Ambiental. Estas actividades de saneamiento serán supervisadas por la UNAUES y por cada una de las Subunidades Ambientales de las Facultades, las cuales deberán disponer de un presupuesto propio, de acuerdo a las necesidades que demanden las acciones de saneamiento ambiental.
La UNAUES y Subunidades ambientales de las Facultades, en cumplimiento a lo dispuesto en el acuerdo de creación No. 011-2013-2015 (V-1.8) tomada el día 20 de febrero de 2014 del CSU, ratificado en el acuerdo No 068/2011-2013, de fecha 10 de octubre de 2014 de la AGU y lo regulado en el artículo 7 de la Ley de Medio Ambiente, en el que se establece que las Unidades Ambientales deberán estar organizadas con personal propio y financiadas con el presupuesto de las unidades primarias. Las Unidades Ambientales son estructuras especializadas con funciones de supervisar, coordinar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro de la institución que garantiza el cumplimiento de las normas ambientales por parte de la misma y asegurar la necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental.
Para obtener entornos saludables y amigables con el medio ambiente universitario, se desarrollarán las acciones siguientes:
- Elaborar y ejecutar planes, programas y proyectos de Saneamiento Ambiental y Educación Ambiental en coordinación con el personal docente, administrativo y estudiantil, en todo lo relacionado con la protección, restauración y manejo de los reductos de bosques, espacios verdes, monumentos y plazas culturales, de tal manera que permita lograr un medio ambiente sano y amigable con el medio ambiente al interior y en los entornos de la UES y de las Facultades que la integran. 
- Velar por el cumplimiento de campañas de ornato, limpieza y desinfección en las instalaciones de la UES. 
- Ornamentar con plantas aromáticas y paisajísticas para ambientar en espacios aledaños a glorietas, aceras y áreas adyacentes a oficinas para repeler vectores dañinos a la salud humana. 
- Implementar programas y proyectos de manejo integrado de los residuos sólidos y peligrosos, promoviendo sistemas de recolección, separación y reciclaje, sobre la base en lo dispuesto en la Ley de Gestión Integral de Residuos y Fomento al Reciclaje y las leyes en materia de sustancias, residuos, desechos peligrosos y reglamentos.
- Llevar a cabo la construcción de plantas de tratamiento de los residuos sólidos y patios de compostajes, en las instalaciones de la UES. 
- Establecer viveros de variedades ornamentales, forestales y frutales amenazados y en peligro de extinción; promover el establecimiento de huertos caseros con tecnología agroecológica. 
- Promover las compras verdes, aplicando criterios ambientales para la adquisición de materiales biodegradables y equipos eficientes electrónicos, aires acondicionados, papel y artículos de limpieza. 
- Mantener los lugares de trabajo limpios y desinfectados con énfasis en el sistema de servicios sanitarios y áreas de preparación y consumo de alimentos para lo cual se deberán aplicar los protocolos de bioseguridad, disponiendo del personal capacitado y con los equipos y materiales de seguridad ocupacional. 
- Impulsar el tratamiento y depuración de aguas residuales generadas en todas las instalaciones de la UES. 
- Promover la readecuación del sistema de cableado de energía eléctrica y de telecomunicaciones, sustituyendo el cableado aéreo por el subterráneo. 
- Supervisar que en la UES se aplique un programa de disposición final efectivo de descargo de bienes en desuso. 
- Supervisar el saneamiento en los puntos de distribución de alimentos, para que estos se sometan a la Política Ambiental y den cumplimiento a las normas de salud. 
